Generales Escuchar artículo

Murió el “Turco Julián”, expolicía y represor condenado por crímenes de lesa humanidad

Julio Simón, conocido como “El Turco Julián”, fue uno de los policías torturadores del centro clandestino de detención El Olimpo.

Murió el “Turco Julián”, expolicía y represor condenado por crímenes de lesa humanidad

Julio Simón, conocido como “El Turco Julián”, fue uno de los policías torturadores del centro clandestino de detención El Olimpo.

“El Turco Julián” falleció mientras cumplía una condena por delitos de lesa humanidad en la Unidad N°34 del Servicio Penitenciario Federal, en Campo de Mayo.

Simón fue condenado en tres ocasiones por su participación en crímenes durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), y estuvo al mando de grupos de tareas que se encargaban de los secuestros, torturas y desapariciones de personas. Carlos Pisoni, referente de la agrupación de derechos humanos HIJOS, comentó en su cuenta de X: “Murió un 25 de marzo y pudo ver el millón de personas que se movilizaron ayer contra lo que él ejecutó.”

Durante la dictadura, Simón fue uno de los responsables del terrorismo de Estado y tras la llegada de Raúl Alfonsín a la presidencia, se exilió en Brasil donde trabajó como vigilador y guardaespaldas hasta su regreso a la Argentina con la sanción de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

Tras la derogación de estas leyes en 2003, Simón fue condenado por su rol en las torturas y desapariciones forzadas. En 2006, el Tribunal Oral Federal N°5 lo sentenció a 25 años de prisión por su participación en la detención ilegal y torturas de José Poblete y Gertrudis Hlaczik, así como por la ocultación de su hija bebé. En 2011, fue condenado nuevamente, esta vez a 23 años de prisión por su participación en los crímenes del “Batallón 601”.

Recientemente, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal rechazó un pedido de prisión domiciliaria solicitado por su defensa debido a la gravedad de los delitos cometidos.

Simón, conocido por su antisemitismo, mostró especial crueldad hacia los detenidos judíos, como lo relató el director de cine Jorge Taglioni, quien fue secuestrado en 1978 junto a su esposa embarazada y destacó el uso de símbolos nazis por parte de Simón, quien exhibía la "bandera nazi" y mostraba mayor ensañamiento al torturar a los detenidos de origen judío.

Este fallecimiento marca el fin de la vida de uno de los represores más notorios de la dictadura, mientras que la lucha por justicia sigue adelante para las víctimas de ese oscuro periodo de la historia argentina.

Comentarios
Volver arriba