
Los bancos subieron la tasa de los plazos fijos con el objetivo de captar pesos y dar más créditos
Después de varios meses de tasas deprimidas, las entidades bancarias han comenzado a aumentar las tasas de los plazos fijos, a pesar de que no hubo novedades por parte del Banco Central (BCRA)
Aunque el BCRA mantiene el rendimiento de referencia en 29% nominal anual desde fines de enero. A partir de esta medida, las entidades empezaron a ofrecer un mayor premio a los depositantes.
Según el BCRA, la tasa promedio de los plazos fijos a 30 días subió del 27,74% a fin de febrero al 29,53% a principios de la última semana. En marzo, incluso se alcanzó un mínimo de 26,61%, y en los últimos días, la tasa ha aumentado casi tres puntos porcentuales.
Este aumento en las tasas no solo se ve en los bancos pequeños, sino también en entidades de primera línea como Galicia y Macro, que ofrecen rendimientos de 29% y 29,50% respectivamente. El Banco Mariva se destaca al ofrecer 30,75% a clientes y 30,15% a no clientes.
Una de las entidades que aumentó recientemente las tasas explicó que su objetivo es captar más pesos para destinarlos a préstamos. A través de la subida de la tasa, lograron aumentar los depósitos y, en los últimos días, subieron 3,25 puntos la tasa para los distintos segmentos de clientes, alcanzando un retorno de 29,25% para los clientes de renta alta.
El aumento de tasas se da en un contexto donde la demanda de préstamos sigue en aumento. Según el informe monetario mensual del BCRA, el crédito al sector privado ha mostrado 11 meses consecutivos de crecimiento, con un aumento de 108% en términos reales desde los mínimos de enero de 2024.
El economista Alejandro Giacoia de Econviews explicó que esta suba de tasas responde a dos factores: la necesidad de los bancos de obtener liquidez para seguir expandiendo sus carteras de préstamos y el aumento en los rendimientos de la curva en pesos, lo que llevó a los bancos a ajustar las tasas de los plazos fijos para mantener la competitividad.
Además, la semana pasada se registró un aumento en los bonos del Tesoro en pesos, en los que los bancos invierten, lo que generó una mayor demanda de rendimientos más altos debido a la incertidumbre cambiaria. Como resultado, las Lecap/Boncap llegaron a rendir entre 2,6% y 2,8% mensual, comparado con el 2,3% a 2,5% de mediados de marzo.
A pesar de esta opción, los bancos prefieren captar depósitos en lugar de desarmar las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), ya que estos instrumentos son mucho más líquidos que los plazos fijos. El stock de Lefi en manos de las instituciones financieras supera los $10 billones, y el BCRA asegura que se las comprará cuando las entidades decidan deshacerse de ellas. Sin embargo, los bancos optan por mantenerlas, ya que representan solo el 12% de los depósitos bancarios.