Economía Escuchar artículo

La deuda pública volvió a aumentar en febrero, tanto en pesos como en dólares

El stock de la deuda pública registró un nuevo incremento en febrero, tanto en moneda nacional como extranjera.

La deuda pública volvió a aumentar en febrero, tanto en pesos como en dólares

El stock de la deuda pública registró un nuevo incremento en febrero, tanto en moneda nacional como extranjera.

Según datos oficiales, la deuda pagadera en pesos creció en $5.776.885 millones, alcanzando un total de $230.198.421 millones, lo que representa un aumento del 2,6% respecto de enero. En tanto, la deuda en dólares se incrementó en USD 111 millones, elevando el monto total adeudado a USD 252.452 millones.

Este crecimiento se produjo pese a que el Tesoro Nacional canceló compromisos en ambas monedas. En pesos, se abonaron $9.880.491 millones en concepto de capital y $115.559 millones en intereses. Sin embargo, las nuevas colocaciones de deuda, realizadas mediante dos licitaciones de títulos públicos, sumaron $10.095.890 millones, con $468.304 millones provenientes de conversiones de otros bonos.

En cuanto a la deuda en moneda extranjera, se cancelaron USD 1.368 millones de capital y USD 708 millones en intereses, de los cuales USD 592 millones fueron destinados al Fondo Monetario Internacional (FMI). Paralelamente, el Tesoro tomó nueva deuda por USD 1.295 millones y, junto con ajustes por valuación y capitalización de intereses por USD 183 millones, el saldo neto arrojó un aumento de USD 111 millones.

Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), entre marzo y diciembre de 2025 los vencimientos de deuda ascienden a $111.952.748 millones en pesos y USD 21.404 millones en moneda extranjera. De este último monto, USD 11.227 millones corresponden a Letras Intransferibles del Banco Central, que pueden renovarse o cancelarse con financiamiento del FMI. Además, los vencimientos con el organismo internacional suman USD 1.712 millones, mientras que los compromisos con otros organismos ascienden a USD 4.060 millones.

En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, cifra que cubriría prácticamente la totalidad de los vencimientos en dólares hasta diciembre de 2025. Cabe destacar que la deuda por Letras Intransferibles con el BCRA no genera presión financiera inmediata, ya que se trata de obligaciones intraestatales.

Al cierre de 2024, la deuda total representaba el 156,9% del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que la deuda externa equivalía al 59,2% del PBI. En términos de reservas internacionales, la OPC informó que la deuda total equivalía al 1.146,7% de las reservas del Banco Central, mientras que la deuda externa representaba el 602,1%.

En lo que respecta a la composición de la deuda en dólares, el principal acreedor del Tesoro Nacional es el BCRA, con un 27,5% del total (USD 69.344 millones), seguido por el FMI, con USD 40.712 millones (16,1%). En conjunto, los organismos internacionales representan el 31,3% de la deuda externa, mientras que los bonos emitidos en la reestructuración de 2020 alcanzan los USD 95.847 millones (38%).

De cara a los próximos vencimientos, el Tesoro deberá afrontar compromisos relativamente bajos en abril (USD 339 millones) y mayo (USD 959 millones). Sin embargo, en junio y julio se presentan los desafíos más importantes, con vencimientos por USD 10.955 millones y USD 4.978 millones, respectivamente. Gran parte de estos compromisos corresponden a Letras del BCRA, que pueden renovarse con facilidad. No obstante, en julio el Tesoro enfrentará la necesidad de renovar o cancelar títulos por más de USD 4.327 millones, aunque se espera que el respaldo del FMI facilite esta operación.

A partir de agosto, los vencimientos mensuales no superan los USD 1.000 millones, lo que reduciría la presión financiera sobre el Gobierno, que para entonces contaría con un respaldo significativo de divisas provenientes del FMI y posiblemente de otros organismos internacionales.

Comentarios
Volver arriba